ACCESSIBILITY IN TOURISM COMPANIES IN TABASCO AND CHIAPAS
Salustino ABREU JIMÉNEZ ✍
Manuela Isabel ALAMILLA SALA ✍
Abel PÉREZ SANCHEZ ✍
RESUMEN: El presente artículo busca visibilizar la falta de accesibilidad que existe al Turismo en México, basándose en un estudio que permitió conocer la opinión de personas con discapacidad (PcD) que han visitado destinos turísticos en México. Se aplicó un instrumento que permitió analizar las barreras y obstáculos que se presentan en la oferta turística desde la perspectiva de PcD, familiares, amigos y expertos en discapacidad y discriminación; los resultados obtenidos ayudaron a visualizar las áreas menos accesibles de los destinos turísticos, además de resaltar las necesidades que deben cubrirse y/o adecuarse para brindar los servicios a PcD. Se concluye desde la percepción de las personas encuestadas que los destinos turísticos que han visitado no son accesibles.
PALABRAS CLAVE: Accesibilidad, discapacidad motriz, industria turística, turismo accesible.
ABSTRACT: This article seeks to make visible the lack of accessibility that exists to Tourism in Mexico, based on a study that allowed us to know the opinion of people with disabilities (PwD) who have visited a tourist destination in Mexico. An instrument was applied that made it possible to analyze the barriers and obstacles that arise in the tourist offer from the perspective of PwD, family members, friends and experts in disability and discrimination; The results obtained helped to visualize the least accessible areas of tourist destinations, in addition to highlighting the needs that must be covered and/or adapted to provide services to PwD. It is concluded from the perception of the people surveyed that the tourist destinations they have visited are not accessible.
KEY WORDS: Accessibility, motor disability, tourism industry, accessible tourism.
INTRODUCCIÓN
Es necesario definir al turismo no como un ente que se maneje de forma independiente sino como un sistema en el que se ven implicados factores como sustentabilidad, gobierno, empresas y obviamente los turistas.
El sistema turístico entra en funcionamiento por medio de su elemento dinámico, o sea, el turista, quien pone en movimiento todo el sistema como consecuencia del traslado que realiza desde su región de origen, llamada también región emisora, a través de la ruta de tránsito hasta la región de destino (receptora), y con su posterior regreso al punto inicial de partida[1].
Con el paso de los años, la accesibilidad en la industria turística se ha convertido en una realidad necesaria, puesto que contar con instalaciones accesibles le permite a cualquier turista, sin importar su condición, disfrutar de una estancia agradable.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía[2], citando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020, aproximadamente el 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad, lo que representa más de 1,000 millones de personas, de las cuales casi 190 millones presentan dificultades en su interacción y requieren servicios de asistencia.
De acuerdo con los datos del Censo 2020, para el 15 de marzo de 2020 en México residían 126’014,024 personas; la prevalencia de discapacidad junto con las personas que tienen algún problema o condición mental a nivel nacional es de 5.69% (7’168,178). De éstas, 5’577,595 (78%) tienen únicamente discapacidad; 723,770 (10%) tienen algún problema o condición mental; 602,295 (8%) además de algún problema o condición mental tienen discapacidad y 264,518 (4%) reportan tener algún problema o condición mental y una limitación.
Para garantizar un turismo inclusivo, la accesibilidad representa una necesidad y derecho para los turistas con discapacidad que desean disfrutar sus experiencias como cualquier persona.
Al enfocarnos en las experiencias que tiene una persona con discapacidad que decide ejercer el derecho de participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte; sus principales expectativas está poder moverse libremente, sin obstáculos que dificulten o imposibiliten su desplazamiento, sin embargo, esta no es la única necesidad que tienen al momento de viajar. Este trabajo expone el estudio de casos con la opinión de PcD, quienes en la experiencia de vivir esta condición son los expertos que informan y cuestionan las condiciones de un destino turístico accesible.
LA ACCESIBILIDAD Y LA DISCAPACIDAD EN EL TURISMO
La accesibilidad es un derecho que todas las personas con o sin discapacidad poseen, este deber permite disfrutar de un producto o servicio sin importar alguna condición eliminando las barreras[3].
Se dan casos en donde la persona no puede disfrutar de su viaje debido a las características físicas, sociales y ambientales, lo cual ocasiona que la experiencia turística sea incómoda, poco segura y sin igualdad de oportunidades para todos, transformándose en barreras, puesto que limitan el disfrute en los destinos y lugares recreativos[4].
Cuando se habla de Turismo Accesible, se hace referencia a que el turismo debe ser para todos y debe existir el acceso para que las personas con o sin discapacidad puedan hacer uso de las instalaciones y se garantice la satisfacción de los viajeros.
En el 2014, la OMT emitió el Manual sobre Turismo Accesible para todos: Principios, herramientas y buenas prácticas, donde se exponen recomendaciones para promover el turismo accesible en un destino turístico identificando algunos conceptos básicos, los tipos de discapacidades que existen y los beneficios que trae consigo implementar la accesibilidad en un entorno para atraer a todas las personas sin importar su condición.[5]
En México, de acuerdo con las últimas reformas publicadas en 2018 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, se establece que una Persona con Discapacidad (PcD) es toda aquella que, ya sea por una razón congénita o adquirida, presenta una o más deficiencias-permanentes o temporales-de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, las cuales pueden impedir su inclusión plena y efectiva al interactuar con las barreras que le impone el entorno social.[6]
En la postura de la Convención sobre los Derechos humanos de las Personas con Discapacidad, la discapacidad existe por la inaccesibilidad del contexto pues se establece que es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.[7]
En México, el Programa Sectorial del Turismo (PROSECTUR) 2020-2024 fomentará el mercado nacional, el compromiso con la sustentabilidad y la ampliación de los beneficios sociales y económicos de las comunidades receptoras, así como aquellos que a juicio de la Secretaría contribuyan a fortalecer el Turismo en términos de las disposiciones aplicables. Dentro de ello destacamos el objetivo prioritario 1. Garantizar un enfoque social y de respeto de los derechos humanos en la actividad turística del país, teniendo como objetivo: El modelo turístico con visión social e incluyente atenderá a las personas en situación de vulnerabilidad que no han tenido la oportunidad de hacer valer el derecho inalienable estipulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y han sido excluidos o discriminados.
El concepto de ‘Persona con Movilidad Reducida’ (PMR) está directamente asociado a la discapacidad de movilidad. Se trata de un colectivo que, sea de forma temporal o permanente, tiene mermada su capacidad de movilidad y desplazamiento debido a una condición física, psíquica o sensorial. Esto se refiere exclusivamente a la dificultad de movilización, sean PcD o no, que han visto reducida su movilidad. En este grupo se encuentran los adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con niños en brazos, personas en sillas de ruedas y/o con muletas, que presentan algún tipo de dificultad al momento de ingresar a un hotel.[8]
La discapacidad motriz se define como la disminución parcial o total que se presenta en la capacidad de movimiento de una persona y genera dificultad para realizar actividades relacionadas a la movilidad.
Las personas con discapacidad motriz (PcD motriz) encuentran diferentes dificultades al momento de su desplazamiento en el entorno, apareciendo barreras arquitectónicas, debido a que su movilidad está limitada porque presentan dificultad para caminar o requieren de utilizar alguna herramienta de apoyo para su movilidad, como es el caso de muletas, bastones, prótesis, silla de ruedas, etc. Para poder viajar a un destino turístico se necesita contar con el acceso a sillas de ruedas, elevadores, rampas y sanitarios accesibles.[9]
Los primeros aspectos que se deben tener en cuenta cuando se pretende ofrecer un servicio hotelero de calidad son la necesidad y el deseo de las personas que buscan hospedarse en hoteles y hacer uso de las instalaciones, puesto que todas las personas con o sin discapacidad esperan una atención y un servicio personalizado donde tengan en cuenta sus necesidades.[10]
Es importante resaltar que para diseñar destinos y/o entornos accesibles, es necesario verificar cuales son las herramientas de apoyo que utilizan las PcD para moverse de un lugar a otro, ya que con esto se les puede proporcionar espacios que cuenten con los elementos indispensables que faciliten su movilidad.
MÉTODO
El enfoque de investigación del trabajo es cualitativo, y se realizó bajo el diseño de explicativa-comparativa, se utilizó el estudio de dos investigaciones donde se involucra la opinión de personas con discapacidad conociendo su opinión sobre las dificultades que enfrentan al momento de visitar un destino turístico en México. El alcance de la investigación inició con un alcance exploratorio y concluyó en un alcance comparativo que permitió la recopilación de información y percepción de los expertos.
En la primera investigación se enmarca como un estudio exploratorio descriptivo, el cual permitió brindar un amplio panorama de la información. El espacio de estudio es Balancán, Tabasco, que cuenta con una población de 58,524 habitantes, de los cuales 4,506 habitantes presentan alguna discapacidad; esto quiere decir que existe el 7.7% de la población total con discapacidad. De acuerdo con los resultados poblacionales por rango de edad: De 0 a 17 años, 2.7%; De 18 a 29 años, 2.6%; De 30 a 59 años, 6.6%; y, De 60 y más, 30.7%
La mayor concentración geográfica de personas con discapacidad se localiza en las localidades de Balancán, El Triunfo y Capitán Felipe Castellanos Díaz (San Pedro).[11] El segmento de la población de estudio se refiere al rango de edad de 20-35 años, que son el grupo de personas que más registros de viajes registran a nivel nacional.[12] Además, se considera que este rango de edad representa la etapa de la vida más independiente. La cantidad registrada es de un total de 4,506 personas con discapacidad motriz en Balancán, Tabasco.[13] El cálculo de la muestra se establece utilizando la fórmula para poblaciones finitas, con un 95% de confiabilidad y 10% de error dando un total de 96 encuestados. Las variables de estudio se construyeron utilizando el dimensionamiento que contempla los siguientes elementos: la estructura social, los actores sociales, los fines, el interés, espacio específico y las experiencias.[14] La estructura, permite la construcción de las variables involucradas y las dimensiones de cada una. Para el levantamiento de los datos se usó un instrumento tipo encuesta, donde se establecieron opciones múltiples y la evaluación de la experiencia mediante opciones tipo Likert. La encuesta se elaboró de acuerdo con los elementos y se utilizó como base una encuesta probada.[15]
El segundo caso de estudio es el siguiente:
La percepción se define como el proceso cognitivo de la conciencia, que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social.[16] El análisis de las percepciones sobre el turismo accesible se realizó con la información proporcionada por visitantes y prestadores de servicios durante la temporada vacacional de Semana Santa del 1 al 15 de abril de 2021, en el Centro Ecoturístico El Arcotete, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Se aplicaron un total de 90 cuestionarios a visitantes adultos (19-77 años). Este cuestionario fue diseñado y corregido mediante una prueba piloto y consistió en 7 reactivos, del cual se obtenía información personal (edad, sexo, si tenía alguna discapacidad o convive con alguien con discapacidad), si conocía sobre el turismo accesible y qué características observó en el Centro Ecoturístico sobre la accesibilidad, en donde se identificaron cuatro categorías de accesibilidad (infraestructura, costos, actividades e información adecuada). Las respuestas del cuestionario se agruparon para obtener totales de cada respuesta. De enero a junio de 2021 se realizaron 3 entrevistas abiertas con 6 preguntas guías, que en forma de plática se aplicaron a los prestadores de servicio en el Centro. Asimismo, se realizaron 10 recorridos en los senderos para identificar barreras ambientales (orografía para la accesibilidad del recorrido y barreras físicas en la infraestructura del sitio). Estos recorridos permitieron identificar lugares de fácil acceso para personas con discapacidad. El tipo de muestreo aplicado fue aleatorio simple, para que todos los visitantes tuvieran la misma posibilidad de ser seleccionados con o sin discapacidad y obtener información de ambos grupos. El tamaño de la muestra es pequeño debido a que las condiciones del lugar y el tiempo fue limitado, sin embargo, se realizó en temporada vacacional donde la afluencia de visitantes al lugar es alta.
RESULTADOS
En el caso de estudio de Balancán, Tabasco, los resultados fueron los siguientes:
-Interés: Entre los destinos más visitados se encuentran las ciudades con atractivos turísticos con una incidencia del 62.25%, en segundo lugar, se encuentran las Cascadas de Reforma con el 21.43% y Zona Arqueológica Moral-Reforma con 10.32 y último lugar los parques e iglesias con 6.0%
-Espacio: En la evaluación del destino turístico se evaluó primeramente la información del destino, de las actividades, de las atracciones y de los hoteles, obteniendo los siguientes resultados: la información del destino turístico es evaluado con el 41.8% como medio y el 20.4% excelente. La información de las actividades es evaluada como pésima por el 32.65% y mala con un 20.41%. La información de atracciones como media con un 33.67% y pésimas y malas con un 24.5% cada una. La información de los hoteles es evaluada media con un 32.6% y pésima con el 26.5% y mala con el 20.4%. En la evaluación del destino en cuanto a la accesibilidad se evaluaron los accesos al destino, encontrando que el 30.6% es medio y el 24.5% es malo. Los accesos a los servicios médicos fueron evaluados con el 32.6% como pésimo y el 28.57% malo. Los accesos a los hoteles con un 36.73% como malo y el 31.63% pésimo. Los accesos a las actividades son considerados con un 37.7% como pésimo y el 31.63% malo. Los accesos a atracciones con un 31.63% medio y el 30.61% pésimo.
-Experiencia: La experiencia en los destinos turísticos es evaluada en sus diversos momentos en las actividades realizadas en el destino, la alimentación, el hospedaje, los itinerarios, transporte, y los servicios generales como media. Los servicios especializados para personas con discapacidad fueron evaluados por un 34.75% como medio y el 20.41% como pésimo, las atenciones especializadas en los hoteles con 30.6% como medio y el 25.5% como bueno. Para conocer la experiencia en relación del costo-beneficio se realizó un cruce de variables entre precios de hospedaje, alimentación, transporte y los traslados, encontrándose que los mejor evaluados son el transporte con un 9.18%, el resto es evaluado como pésimo en todas las variables. En cuanto a los costos y la experiencia, se encontró que el 48.8% considera que fue justo lo que esperaba en relación a el presupuesto realizado.
En el segundo caso de estudio se tuvieron los siguientes resultados:
Se identificaron dos tipos de visitantes: personas con discapacidad que representaron el 21% de los entrevistados y el 79% personas sin discapacidad. Del total de entrevistados, el 55% fueron hombres con rango de edad entre 19 y 77 años y el 45% mujeres con edad entre 22 y 63 años.
Las personas con discapacidad que contestaron la entrevista fueron 19, de los cuales 11 fueron hombres con rango de edad de 32 a 76, y 8 mujeres entre los 27 y 70 años. El motivo de su visita fue principalmente por placer y descanso que representó el 57.9%; también indicaron motivos como la experiencia con un 26.5%, la cultura un 10.5 y 5.1% por salud. La mayoría de los visitantes con discapacidad presentaron una discapacidad motriz (80%; personas en bastón y silla de ruedas). También los visitantes presentaron discapacidad sensorial (10%), que incluyó sordera y baja visión, personas con discapacidad mental o cognitiva (5%), con síndrome de Down y personas con discapacidad múltiple (5%, con baja visión y uso del bastón).
CONCLUSIONES
A diez años de la apertura de El Centro Ecoturístico El Arcotete, todavía presentan problemas de tipo organizativo y de capacitación. Los tzotziles tienen una reconfiguración del sujeto rural de pasar de campesino a empresario turístico o prestador de servicios y que al mismo tiempo exige una reconfiguración y reapropiación del territorio, para ello es necesario pasar por un proceso de transición adaptativa.[17] A la par de una reconfiguración debe de existir el proceso de capacitación, el cual se considera como “fundamental para superar barreras y generar los capitales necesarios en la comunidad y así afrontar los retos impuestos por una industria ajena y desconocida, como es el turismo”.[18] “Cuando la comunidad no logra apropiarse de la propuesta, los proyectos fracasan o caen en la tutela de personas foráneas”.[19]
La acción efectiva de quienes cuidan puede, incluso, “ocultar” la situación de exclusión, ya que las personas con discapacidad tienden a percibir a la accesibilidad desde un punto de vista neutro al permanecer con sus cuidadores, quienes les auxilian al afrontar las barreras que impiden o limitan la accesibilidad. Sin embargo, son los cuidadores los primeros en percibir los espacios inaccesibles o restrictivos, al tener la responsabilidad del desplazamiento de los familiares con discapacidad, por lo que las barreras físicas y ambientales representan verdaderos obstáculos. Tales barreras dependen también del espacio geográfico del lugar, por lo que hay que generar estrategias para la planeación del espacio, ya que sin ellas es imposible generar construcciones accesibles.
Las barreras sociales entre los prestadores de servicios y los visitantes deriva de la falta de organización y capacitación de los mismo prestadores de servicios, por lo que se refleja en el poco interés sobre las necesidades de los visitantes, al no realizar modificaciones físicas necesarias que permitan un desplazamiento seguro en los andadores.[20] Por lo tanto, la planeación en el Centro Ecoturístico El Arcotete ha sido de acuerdo con los conocimientos empíricos de las personas con algún cargo e injerencia en la toma de decisiones.
Los resultados encontrados reflejan las experiencias que viven los turistas con discapacidad motriz en los destinos turísticos mexicanos, encontrando que las relaciones de satisfacción o accesibilidad fueron consideradas de malos a pésimos. Este resultado refleja un nivel de desaprobación en los requisitos que deben cumplir los prestadores de servicio. Estos resultados permiten cumplir con los objetivos planteados ya que los niveles de satisfacción no son aceptables en el proceso de la estancia en el destino turístico, tanto en los hoteles, transportes y restaurantes.
El estudio de la accesibilidad en los espacios turísticos y recreativos responde a una inquietud sobre las políticas públicas, normas y leyes que se abocan a las personas con discapacidad y su participación activa en la sociedad. La inclusión social es resultado de la accesibilidad universal, de una cultura de respeto y no discriminación y de procesos de igualdad en sociedad, en el ámbito turístico también implica que las personas puedan gozar de las mismas actividades que las personas sin discapacidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, F. & Dinares, M. (2006). El hotel accesible guía para su diseño, organización y gestión. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/hotelac cesible.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Nueva Ley DOF 30-05-2011, 1–23. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011
Casilla, H. G. (2018). Accesibilidad en la planta hotelera para las personas con movilidad reducida y su aporte al desarrollo turístico de la ciudad de Babahoyo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Babahoyo] Repositorio Institucional http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4243
Cruz, A., Bello, E., Enríquez, P. & Mondragón, R. (2019). Percepción del turismo accesible para personas con discapacidad, el caso del centro Ecoturístico El Arcotete, Chiapas, México. Revista El Periplo Sustentable, (37), 222-240. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9215/10493
Guamán, A. R., Guamán, M. D. & Mancheno, J. P. (2019). Análisis del turismo accesible en la industria hotelera en la ciudad de Ambato. Dominio de las Ciencias, 5(2), 28-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989268
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2019, 2 de diciembre).
Estadísticas a propósito del día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre). [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Discapacidad 2019_Nal.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020). Discapacidad. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx
Mejía, M. I. & Morales, B. D. (2018). Innovación de un producto turístico hacia la accesibilidad. VinculaTégica EFAN, 518-522. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vinculategica_4_2/23%20MEJIA_M ORALES.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2006). La Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo. New York. http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf, consultado el 14 de octubre de 2020.
Organización Mundial del Turismo. (2014). Manual sobre turismo accesible para todos: Principios, herramientas y buenas prácticas. Módulo I: Turismo Accesible – Definición y contexto. OMT. https://www.e- unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416486
Organización Mundial del Turismo. (2015). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas. Módulo III: Principales áreas de intervención. OMT.
La inclusión social de las personas con discapacidad en el sistema turístico del Centro Histórico de la Ciudad de México: diseño de un modelo sistémico de innovación Intersticios sociales, núm. 17, 2019, pp. 79-104 El Colegio de Jalisco, A.C.
[1] Acerenza, 1995
[2] INEGI, 2020
[3] Guamán, Guamán y Mancheno, 2019
[4] Cruz, Bello, Enríquez y Mondragón, 2019
[5] Mejía y Morales, 2018
[6] Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2018
[7] Organización de las Naciones Unidas, 2006
[8] Casillas, 2018
[9] Alonso y Dinares, 2016
[10] Alonso y Dinares, 2006
[11] INEGI, 2020
[12] Molina, 2012
[13] INEGI, 2020
[14] Reyes, Vera y Ramírez 2017
[15] Reyes et. al., 2017
[16] Melgarejo, 2014
[17] Picado, 2014
[18] Pastor-Alfonso y Espeso-Molinero, 2015:176
[19] Mendoza, Figueroa y Godínez, 2015:99
[20] Picado, 2014
Autores de la Publicación:
[21] Doctor en Ciencias de la Administración; Maestro en Dirección de Empresas; Licenciado en Comercialización. Adscrito a la Universidad Tecnológica del Usumacinta. Profesor de tiempo completo de la Universidad Tecnológica del Usumacinta. México. sabreu_ptc@utusumacinta.edu.mx
[22] Doctora en Ciencias de la Administración; Maestra en Dirección de Empresas; Licenciada en Administración de Empresas Turísticas. Adscrita a la Universidad Tecnológica del Usumacinta. Coordinadora de Planeación de la Jurisdicción Sanitaria de Emiliano Zapata. México. malamilla_hsm@utusumacinta.edu.mx
[23] Doctor en Administración (UAG); Maestro en Administración (UJAT); Maestro en Comercio Internacional (IEB); Licenciado en Administración Pública (BUAP). Adscrito a la Universidad Alfa y Omega. Se desempeña como profesor-investigador y catedrático de posgrados. México. Abelperez2002@aol.com