Lucrecia Yolanda PRIEGO LÓPEZ

SUMARIO: Introducción I.- Antecedentes II.- Desarrollo III.- Propuestas Reflexiones finales. Referencias.

PALABRAS CLAVE: Derechos humanos, violación, respeto, empresas, gobierno, vida plena, castigo, aplicación.

INTRODUCCIÓN

En el presente artículo hablaremos de los instrumentos que permiten al ser humano realizar una vida digna, plena y feliz, permitiéndole la autorrealización. Todos los seres humanos desde el momento de la concepción nos hacemos inherentes de los derechos humanos, esto significa que es merecedor por el simple hecho de su naturaleza humana sin que dependa de ninguna distinción, todos lo merecemos por igual, empezando por el derecho a la vida pero sobre todo a la vida de calidad, estos derechos son irrevocables e irrenunciables sin importar la condición individual de la persona pues son conceptos universales que garantizan el trato equitativo e igualitario sin importar género, apariencia, credo, grupo social, condición económica, raza, color de piel, condición anatómica, o algún otro concepto aplicable al ser humano.

Estos a su vez son intransferibles, la persona de manera individual debe disfrutar de todos los derechos humanos de manera indefinida pues no existe tiempo de caducidad ni clasificación que impida el ejercicio y disfrute de los derechos humanos en todos los confines del universo.

Las autoridades, instituciones de gobierno y particulares, y la sociedad en general tiene la obligación de velar por el libre ejercicio y ejecución de dichos derechos, los únicos límites son la no afectación a otro ser humano. El trato igualitario debe ser aplicado en todos los ámbitos de la vida, aun en el caso que la persona que posee esos derechos no sea consciente o desconozca merecerlos.

Los derechos humanos nos permiten funcionar de manera adecuada resguardando nuestra intimidad, dignidad, integridad y felicidad, por lo que es importante conocer y difundir los derechos humanos en la sociedad, en la escuela y en la empresa, esto disminuye la posibilidad de vivir o ejecutar abusos por parte de particulares, autoridades y cualquier otra persona.

Las empresas por su naturaleza corporativa y la convivencia cotidiana de seres humanos, tienen la obligación de conocer, difundir, fomentar y educar en derechos humanos a todos los miembros y empleados para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos humanos.

  1. ANTECEDENTES

Los derechos humanos a lo largo de la historia han sido violados desde el principio mismo de la humanidad por lo que ha sido necesario que se diseñen normas y reglas que regulen el comportamiento del ser humano hacia sus pares, las naciones unidas en conjunto con muchas personas e instituciones tanto gubernamentales como particulares se han unido en la lucha por décadas para crear reglas globales que garanticen la vida plena de todos los seres humanos, los resultados son relativamente nuevos pues aun con el paso de los años muchos países se han resistido al cumplimiento de los derechos pero en 1973 la ONU creó la comisión de empresas transnacionales en el área del ECOSOC, con la misión de crear un código de conducta y comportamiento a nivel mundial, esto permitió un gran avance pues a partir de ahí existían protocolos globalizados para su aplicación universal.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 1977 aprobó la declaración tripartita de Principio sobre las empresas multinacionales y la política social esto fue un gran avance para la redacción del código de conducta, pero fue hasta 1990 que las oposiciones de países desarrollados llevaron a cabo ya un acuerdo como tal.

Al concluir la guerra fría se lanza la globalización bajo las reglas del consenso de Washington donde las empresas obtuvieron más poder a nivel mundial lo que impulsó las violaciones de los derechos humanos y daños a la ecología, también tuvo un aumento considerable la explotación infantil por lo que se empezaron a realizar juicios en contra de empresas para demostrar que los derechos humanos deben ser aplicados en todas las esferas y estatus.

 

  1. DESARROLLO

Los derechos humanos en la empresa

El papel de las empresas  en derechos humanos sigue en constante evolución, esto como resultado de la globalización, esto significa que sin importar la geografía hay empresas en todas las ciudades del mundo, estas dan empleo a la mayoría de las personas a nivel mundial, lo que significa que la economía depende en gran parte de las empresas y es necesario que estas brinden las condiciones necesarias para el buen desempeño de las labores de los empleados en la misma y a su vez garantice la meta de producción de la misma para solventar los gastos, pagar nómina y generar ganancias para continuar funcionando.

La empresa es responsable de pagar sueldos de acuerdo a las normas de cada país y la productividad de los empleados, esto sin distinción de género, pues en estos tiempos modernos y de carrera veloz por la utilización de más tecnología en la mecanización de la producción diaria, los seres humanos se ven en la necesidad de prepararse de manera constante para poder hacer uso adecuado de la tecnología, pero además de las actualizaciones y herramientas que esta tiene para la optimización de los resultados.

En todos los países del mundo sin importar si los gobiernos aplican los estándares de derechos humanos las empresas están obligadas a respetar y aplicar los derechos humanos sin distinción de persona, garantizando la vida con dignidad, para eso es necesario la capacitación, el entrenamiento y la ejecución de conductas que fomenten los valores y el trabajo en equipo pues desde ese enfoque es cuando se propicia de manera automática en la mente la aplicación de los derechos básicos y universales para la vida.

A lo largo de la historia los derechos humanos han ido en constante cambio, se han implementado más y se ha dado difusión a los mismos, cada vez mayor cantidad de población a nivel mundial recibe platicas y es enterada de cómo hacer uso de sus derechos, pero un punto muy importante es el hecho de que se divulga de manera más efectiva cada uno de los derechos, lo que implica, cuales son las modalidades en las que son vulnerados y en ese caso que hacer, como responder y a que instancias de gobierno es necesario acudir para que sean respetados y donde denunciar cuando se ha sufrido o se sufre violación de sus derechos.

Cada día la orientación a las personas vulnerables es mayor y la concientización de la sociedad desde el enfoque del conocimiento pero también de asumir que es responsabilidad de todos velar porque los derechos humanos se respeten, que debemos levantar la voz cuando las cosas no van bien, cuando una persona es vulnerada, discriminada o no es tratada con igualdad de derechos pues permitir equivalente a fomentar, y un principio básico es la empatía, si alguien es violado en sus derechos, es una violación también a los míos.

La relación entre los derechos humanos y las empresas requiere de una mayor reflexión, pues son obligaciones que se deben reconocer y delimitar los derechos humanos para garantizar la claridad del contenido e implicaciones de los mismos, disminuyendo la posibilidad de que el funcionamiento, actividades y giro de una empresa afecten de manera directa o indirecta los derechos de las personas en general y de los empleados.

Es primordial identificar la asertividad de las empresas respetando los derechos de terceros, teniendo muy en cuenta las actividades y acciones que fomenten la lucha contra la vulneración de los derechos, no solo en el discurso si no cumpliendo los roles para respetar los derechos humanos, hacer negocios no significa abusar de las personas, la cadena productiva debe tener enfoque de respeto a los derechos humanos y lograr la meta de manera responsable, cumpliendo con horarios adecuados e instalaciones que permitan elaborar las actividades laborales sin afectar la dignidad de las personas.

La organización de naciones unidas, en el año 2011, estableció una serie de principios que definen cuales son las obligaciones, estándares y responsabilidades del gobierno y las empresas, el primero se refiere a que el gobierno de be velar por la aplicación de los derechos humanos tanto en la sociedad como en las empresas, pues es el encargado de gobernar en sus distintos niveles jerárquicos el destino de cada pueblo o nación, garantizando que se prevengan y castiguen los abusos en los derechos de cada una de las personas a la vez que se garantiza llevar un control de todos los hechos de violación en los derechos humanos, elaborando un informe para dar a conocer a la sociedad.

Existen muchas empresas globales a nivel mundial que son operadas por el gobierno, esto puede tener una línea muy delgada entre quien debe velar por la aplicación de los derechos humanos y quien al ser empresa ejecuta los derechos humanos, esto puede significar que en muchas empresas no se respeten los derechos humanos, existen muchos casos donde incluso contratan a extranjeros de países pobres con la finalidad de pagarles sueldos más baratos por un mismo trabajo que si lo realizara un connacional tendrían que pagarle de acuerdo a lo que marca la ley de ese país, pero se aprovechan que las personas llegan de fuera, tienen una gran necesidad de ingreso, provienen de pobreza extrema o incluso de algunos refugiados de guerra y cuando se trabaja en empresas operadas por el gobierno es muy fácil caer en violación de los derechos humanos, pues son juez y parte.

El segundo principio se enfoca en exhortar a las empresas a abstenerse de violar los derechos humanos, dándole el enfoque se ser moralmente responsable y que una empresa de prestigio no puede permitirse el error de no respetar los derechos humanos, puesto que sus empleados forman parte del capital humano que permite que la empresa alcance las metas de productividad, para esto es necesario que las empresas sepan cual es el impacto que su giro provoca en los derechos humanos, y esto no solo tiene que ver con cumplir con los estándares legislativos del país donde operan sino cumplir con los estándares mundiales de derechos humanos, haciendo plena conciencia de que es un compromiso de cada ser humano más allá del rango o estatus laboral llevar acciones que fomenten los derechos humanos, por lo que a pesar de realizar acciones establecidas por el gobierno como hacer un pozo o construir una escuela para mejorar las condiciones de vida, es importante poner especial cuidado en mejorar la vida de su personal.

El tercer principio nos habla que sucede si una empresa abusa de los derechos humanos tanto de sus empleados como de la sociedad en general, por ejemplo, si una empresa contamina el agua de una comunidad afecta los derechos a la vida digna, pues con la carencia de agua la vida se complica, por lo que las empresas tienen que hacerse cargo del buen uso del agua y medir el impacto que su funcionamiento tiene en el agua de la comunidad. Ante cualquier eventualidad en la aplicación de los derechos humanos es importante que las víctimas cuenten con un equipo judicial o instancia a la cual acudir para que su queja sea resuelta, es legítimo que una persona solicite apoyo en investigación y reparación de daño, esto cumpliendo de manera legal con lo establecido por la ley.

Los principios que hablamos anteriormente  son muy importantes pues poco a poco han sido difundidos y adoptados por la mayoría de países del mundo, aunque aún existe mucho trabajo por hacer y existen gobiernos que a pesar de conocerlos no los aplican y mucho menos velan por que sean aplicados, existimos muchas personas preocupadas por la situación en el mundo y estamos implementando talleres, pláticas y difundimos de manera constante información para que llegue a todas las personas posibles pero es necesario hacer más conciencia en las personas y unirnos en grupos grandes para tomar acciones en pro de los derechos humanos.

El hecho de tener una política de derechos humanos en las empresas es muy importante y además tomarlo en serio como un pacto que implique tener una nueva conciencia con la visión de cada persona ser responsable de aplicar los derechos humanos, esto sin importar jerarquía, pero a su vez implica que todas personas en especial las que están en puestos estratégicos velarán por la aplicación de los derechos humanos.

Psicológicamente existe una deuda social con todas las personas que han sufrido violación a sus derechos humanos y discriminación ya que hay factores de riesgo que no se han tomado en cuenta, por lo que la afectación psicoemocional queda marcada en las personas por lo que es importante tomar conciencia sobre el impacto que se provoca en las personas cuando se pasa por alto el hecho de proteger de la violación de los derechos humanos, sea por parte del gobierno o de particulares, al final de cuentas la victima sufre y le quedan secuelas que es necesario atender con terapia.

Dentro de los derechos que hay que poner especial cuidado es en el trabajo infantil forzado, pues en muchos países aún se practica, pero esto no significa que este aceptado pues los derechos son universales y aunque los países no firmen los tratados los hechos cometidos en su territorio también son violaciones a los derechos humanos, por lo que es obligación internacional de los gobiernos velar que no se abuse de menores de edad y deben gestionar que las empresas no contraten menores de edad.

Otro asunto importante es la impunidad, muchas empresas responsables de violaciones a los derechos humanos nunca son castigadas ni se les exhorta a no volver a cometerlos porque en muchas ocasiones el gobierno permite y no fomenta que se cumplan los estándares de derechos humanos, esto no exime a las empresas de su obligación de cumplir con los derechos humanos, de aplicar conductas adecuadas que permitan los trabajadores se desempeñen en las condiciones adecuadas y además cumplir con la reparación del daño cometido en agravio de una o más personas.

Cuando alguna victima denuncia o pide ayuda y ve que las autoridades no le dan seguimiento, en automático a su mente llega la afectación psicológica de que no tiene valor su queja, que su voz no es escuchada y de inmediato se empiezan a generar en su cuerpo la liberación de hormonas de estrés, empieza a sentir enojo, frustración y muchísimo coraje ante los actos injustos y su conducta es el resultado del bombardeo de sensaciones que privan en su ser el deseo cada vez mayor de realizar acciones que le hagan sentir tomado en cuenta que le acerquen a la justicia, a la reparación del daño y si todo esto no se logra queda un aprendizaje de que entre más se hace daño a los demás mayor impunidad hay y aumenta la posibilidad de que quien fue víctima se convierta en victimario y empiece a violar los derechos humanos de los demás pues quiere a la vez venganza por que no se le hizo justicia pero a la vez disfrutar sentir que no tienen consecuencias las acciones y cada vez que este ciclo se repite la persona se vuelve más adicta a esto y tenemos personas enojadas con la vida que van realizando lo que un día reprobaron.

El comportamiento del ser humano por naturaleza tiende a querer pasar por encima del otro, ejercer poder y dominar a las demás personas, por eso es que se han dado eventos de conquista, de esclavitud y de muchos comportamientos inhumanos que a lo largo de la historia se han llevado acabo, muchas edificaciones muchas ciudades, muchos muros fueron construidos con mano de obra de esclavos o de empleados sobreexplotados que en condiciones infrahumanas realizan largas jornadas de trabajo, y esto es importante recordarlo para no volver a repetirlo, ningún ser humano puede ejercer poder sobre el otro, el derecho a la libertad es universal y aplicable a todos sin distinción alguna.

La persona que esclaviza a otra no debe ser aplaudida y mucho menos venerada, toda acción que viole o atente contra la vida digna de un individuo debe ser altamente reprobable pero sobre todas las cosas castigable, en estos tiempos de modernidad en que cada día los avances tecnológicos van en aumento y nos sorprenden es necesario levantar la voz en pro de la vida, de la felicidad, de la convivencia en armonía y todas las instituciones, medios de comunicación y sociedad en general deben difundir los delitos y sus respectivos castigos para mandar un doble mensaje al mundo, primero que no se tolera ni se tolerará nunca más el abuso en contra de nadie y dos que todo delito se castiga y además se obliga a la reparación del daño.

Cuando ejercemos conductas que no son socialmente aceptables estamos atentando en contra de la humanidad en general, esto no es un tema de unos cuantos, esto nos compete a todos sin importar la distancia o el lugar donde éstas se ejerzan es necesario unirnos en una sola voz, pero también en un solo comportamiento, para asegurarnos que nuestros derechos no sean violentados, pero también el de las demás personas y para ello es necesario realizar una adecuada concientización en todos los niveles.

La educación en valores, derechos y obligaciones debe ser lo primero que se enseñe en las casa, los hogares son la primer escuela, es donde aprendemos los seres humanos lo correcto, lo incorrecto, lo bueno, lo malo, así como cuáles son las conductas aceptables, cuales las reprobables, que tipo de actos podemos ejercer de manera individual y de manera colectiva, cuando tenemos clara esa educación formamos ciudadanos que cuando vaya a la escuela, a los lugares públicos y a las empresas ahí es donde van a aplicar los valores, no debemos caer en el error que en la escuela es donde se aprenden, ahí se adquiere conocimiento técnico científico y en su debida medida los profesores refuerzan la educación, sana convivencia y los valores, pero de primera instancia la obligación es de los padres.

El ser humano aprende más que por consejos e indicaciones por imitación, si desde la primer etapa de nuestra vida aprendemos los valores de nuestros padres y miembros de nuestra familia al crecer será muy difícil que nuestra conducta sea diferente a la aprendida, los gerentes de la empresas que crecieron en hogares donde se ejercía la violencia, no se respetaban los valores de los demás y se pasaba por encima del otro para lograr el propósito deseado al llegar a las empresas va a aplicar esas conductas, por eso es muy importante que todo el personal que va a ocupar cargos en las empresas pase por un debido proceso de selección que incluya entrevista psicológica, aplicación de pruebas psicométricas y talleres de inducción al puesto que incluya reforzar conductas y comportamientos que enseñen desde los valores a respetar los derechos humanos.

Es muy importante que tanto las empresas como las instituciones gubernamentales fomentan la capacitación en valores y derechos humanos, que creen concientización adecuada en todas las personas sobre estos temas, que implementen pláticas, talleres y capacitaciones que permitan a todos tener acceso a este conocimiento y a través del combate a la ignorancia sobre este tema impulsar acciones que creen redes de personas en pro de los derechos humanos.

III. PROPUESTAS

Hablar de derechos humanos es equivalente a decir que son los derechos básicos de una persona, pero tiene un peso mayor pues es la columna vertebral para que una persona pueda vivir plenamente, cuando crecemos sin valores, vamos por la vida ejecutando ese tipo de comportamientos por lo que en el presente trabajo se propone:

La aplicación puntual de los tres pilares fundamentales: proteger, respetar y remediar, para fomentar los derechos humanos en las empresas.

La concientización de todas las personas que trabajan en instituciones de gobierno para crear una nueva conciencia de la aplicación de los derechos humanos, esto a través de cursos, talleres y pláticas de capacitación a todo el personal.

Creación de comisiones de ciudadanos que vigilen a las autoridades encargadas de fomentar los derechos humanos y la aplicación de sanciones a quienes violen los mismos.

Creación de anuncios publicitarios en medios de comunicación, redes sociales y todo medio de difusión que permita que los derechos humanos sean aprendidos, reconocidos y se fomente su respeto.

Crear anuncios publicitarios en todos los medios que den información de cómo y dónde acudir en caso de ser víctima.

Crear cursos, pláticas y talleres para padres, maestros, alumnos y sociedad en general con la información de que son, como se aplican y cómo se castigan las violaciones a los derechos humanos.

REFLEXIONES FINALES

Aplicar, fomentar y velar por la aplicación de los derechos humanos es una obligación de todos los ciudadanos sin distinción, es un derecho universal que debe ser adoptado en todos los confines del mundo, ni la cultura, la religión, las costumbres, entre otros son justificante alguno para violar los derechos humanos de alguna persona, por lo que en este proyecto se aspira a promover conductas empresariales que muestren el interés de la empresa por fomentar la práctica de los derechos humanos en todas las esferas del desempeño de la empresa, esto sin importar si el país donde esta realice sus labores firmo el convenio o fomenta la aplicación de los derechos humanos.

REFERENCIAS

Derechos humanos – Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Qué son los derechos humanos? | UNICEF

Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas – Wikipedia, la enciclopedia libre

Empresas y Derechos Humanos (cndh.org.mx)

Biografía del Autor:

Seminarista de la UNAM, Maestra en Educación Basada en Competencias, Licenciada en Psicología. Adscrita a la Universidad Alfa y Omega. Escritora del libro Si tu amor te aprieta no es de tu talla.  Investigadora del comportamiento del ser humano, conferencista, terapeuta, se desempeñó como psicóloga en MOVAMVER. México. yoli_priego_l@hotmail.com