La historia es la ciencia que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados, por lo tanto, tiene un alto poder formativo para los futuros ciudadanos para mostrarles las claves del funcionamiento social en el pasado, siendo un inmejorable laboratorio de análisis social.
La orientación metodológica de la investigación se sustentó en el paradigma cualitativo, de tipo estudio de caso, con alcance descriptivo. Se utilizó la entrevista como instrumento de investigación, la cual se aplicó a cinco alumnas de la licenciatura en educación preescolar
Introducción
La Historia, como ejercicio de análisis de problemas de las sociedades de otros tiempos, ayuda a comprender la complejidad de cualquier acontecimiento, de cualquier fenómeno social, político y de cualquier proceso histórico analizando causas y consecuencias.
Arteaga (2012) señala que lo que encontramos casi siempre como hechos más destacados y documentados, tienen que ver con los movimientos que fueron reprimidos, es decir, se narra la historia del vencedor.
No puede hablarse de enseñanza reflexiva, crítica y mucho menos de enseñar y pensamiento histórico si recurrimos a las mismas formas tradicionales de trabajo con las alumnas, en donde sólo cuentan la memorización de fechas y de datos sin sentido. Quizá una interrogante fuerte sería en el sentido de ¿Porqué se tiene que cimentar la conciencia histórica del educador como un agente de cambio y transformador social?Una de las razones más importante es que existen profesores que afirman que el origen de las dificultades parece estar en los conceptos en sí, en la escasa base de conocimientos que presenta el alumnado, así como su poco hábito de estudio y que una buena enseñanza es capaz de superar las dificultades que se pudieran presentar.
En este sentido, Pagés (1996) señala que para la elaboración didáctica propia de la disciplina es necesario conocer la representación que las alumnas tienen de la historia como disciplina científica y del trabajo de sus maestros. Es decir, partir desde la práctica misma y para la práctica.
Desarrollo
Giroux (2003), en torno a la educación ciudadanía, plantea que debe orientarse hacia la búsqueda de una sociedad más noble y más justa, que libere al pensamiento de toda carga ideológica. En otras palabras, la educación ciudadana deberá contemplar un serio intento por reformular la educación que intente rescatar a los estudiantes como sujetos pensantes, activos y críticos.
Esta formación ciudadana, fundamentada en un enseñar a pensar históricamente, tiene que ser una pretensión primordial para los profesionales de la Educación Preescolar, sobre todo en una época de resignación como lo plantea McLaren (1999) donde parecería ser que no se encuentran salidas o alternativas para la educación ciudadana. Para este autor la educación ha sido reducida y diseñada para crear ciberciudadanos dentro de una “teledemocracia”. La
autonomía y la independencia del profesor han sido reducidas severamente a formas de trabajo
mecanizadas que encajonan la creatividad y el desarrollo del pensamiento, hacia formas deconocimiento ligadas a las problemáticas sociales.
Con relación a la búsqueda de información, realizamos entrevistas a cinco alumnas, donde encontramos algunos datos interesantes, con respecto a su acercamiento a la historia.Sobresale una didáctica muy aburrida por parte de los docentes, una materia muy aburrida, clases sumamente rutinarias, sin estrategias para atraerla atención de los alumnos con materiales interesantes que aprehendiera su atención, persistiendo la práctica educativa centrada en lo memorístico con fechas y nombres, pero sin un sentido que generara esa conciencia histórica en los futuros maestros de la niñez mexicana.
Conclusiones
Es evidente que en la enseñanza de la historia hay varios retos que son importante atenderlos, algunos basados en el saber social, ideologías y políticas, que muchas veces no se tiene suficientemente en cuenta en la elaboración de las estrategias didácticas a mediano y largo plazos. Por todo ello es importante plantear retos para situarla en su máxima posibilidad formativa, que permita generar una conciencia ciudadana histórica desde las aulas, con posibilidad formativa, es aquí donde los retos se hacen un tanto complejos, romper con paradigmas escolásticos que nos ofrecen los modelos curriculares psicologistas tan en boga. Si bien es cierto que no es posible determinar los avances de las alumnas en cuanto a la culminación de este trabajo, es importante decir que los encuentros que las alumnas tuvieron con la historia, si marco en gran medida su percepción de la misma, por un lado en la parte más significativa las alumnas relatan encuentros no muy buenos con la historia, al llegar a la educación superior se describe un sabor distinto de su importancia, ya que ellas argumentan la importancia que tiene la historia en la vida de losalumnos, pero sobre todo la importancia que tiene de aquel que se dedica a la docencia, por lo tanto el docente tiene que conocer y apropiarse de los contenidos, desarrollar situaciones didácticas que despierten el interés por aprender de la historia y no memorizar fechas o pasajes relevantes, para brindar una pedagogía acorde a sus alumnos y a los espacios áulicos donde transite, la historia es parte de nuestro presente, nuestro pasado, es el inicio de lo que somos, seremos y vivimos, quien no conoce su historia está condenado a repetir los mismos fracasos.
Referencias
ARTEAGA, B. (2012). ¿Cómo se enseña y estudia historia hoy en las Escuelas Normales de México? Una aproximación desde la mirada de los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias Sociales 2012. Número 11, diciembre.
Giroux, Henry (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Amorrortu. Buenos Aires.
Mc Laren, P. (1999). Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila Editores. Madrid. PAGÈS, J. (1996): “Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas?”. Investigación en la Escuela nº 28, p. 103-114 Dpto. de Didáctica de la Lengua, de la Literatura y de las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Barcelona.