RESUMEN.
Este artículo analiza la estructura lógica de dos sistemas de categorías epistemológicas para valorar si existen diferencias importantes en su contenido. El tema se aborda comparando las definiciones esenciales y descriptivas a partir de la determinación del género, diferencia específica y propiedades de cada categoría. El instrumento de investigación que se empleó fue el análisis lógico de concepto aplicado a un documento representativo de cada sistema. El trabajo muestra evidencia referente a la correcta construcción del sistema de enfoques epistemológicos y la débil estructura lógica del sistema habermasiano.
Abstract
This article analyzes the logical structure of two systems of epistemological categories to assess whether there are important differences in their content. The subject is approached by comparing the essential and descriptive definitions based on the determination of gender, the specific difference and the properties of each category. The research instrument used was the conceptual logical analysis applied to a representative document of each system. The work shows evidence regarding the correct construction of the epistemological approach system and the weak logical structure of the habermasian system.
-
Introducción
El propósito del artículo ha sido contribuir en la diferenciación lógica de dos modelos epistemológicos, percatándonos del avance de criterios clasificatorios que mejoran la teoría de la ciencia, y que proporciona los fundamentos para descubrir cual sistema de categorías hace más integral y productiva la aplicación del principio de complementariedad paradigmática.
Aunque no de forma exclusiva, dos textos fueron objeto especial de nuestra indagatoria: la clásica lección inaugural habermasiana de 1965 en la Universidad de Frankfurt en torno al conocimiento e interés (en adelante lección inaugural); y el documento del 2007 sobre tendencias epistemológicas de la investigación científica (en adelante documento sobre tendencias). A pesar de la inexistencia de fuentes especializadas en el problema de diferenciar las categorías epistemológicas de dichos textos, se considera con esmero la documentación que las aborda por separado (Salcedo, 2005; Cifuentes y Pedraza, 2016).
-
Desarrollo
Se analizó la definición esencial y descriptiva de ambos sistemas de categorías, tomando como especie en común el concepto de ciencia, y como género común el concepto de actitud teórica. Sin embargo, las diferencias surgen cuando distinguimos en Habermas (1965) su principio clasificador de la ciencia: el interés que persigue el conocimiento. Bajo este principio articula una clasificación del tipo tricotómico, es decir, divide la ciencia en tres categorías: empírico-analíticas, histórico-hermenéuticas y ciencia crítica (apdo. IV).
En la categoría empírico-analítica, cuyo interés cognitivo es el control técnico de procesos, incluye como diferencia específica: los datos objetivos; y como propiedades descriptivas no esenciales pero necesarias (en adelante propiedades): la contrastación, el método hipotético-deductivo, la covarianza de magnitudes observables, los pronósticos, la seguridad informativa y el éxito controlado mediante instrumentos (Habermas, 1965, apdo.V, párr.1).
Para la categoría histórico-hermenéutica, el interés cognitivo es llegar al consenso práctico. Su diferencia específica: el significado vivido; y sus propiedades: la interpretación de textos, las reglas hermenéuticas, la intersubjetividad, la comprensión, la autocomprensión transmitida y la acción tradicional común (Habermas, 1965, apdo.V, párr.2; apdo.VI, párr.3).
En el caso de la categoría ciencia crítica, cuyo interés cognitivo es la emancipación, se presentan los siguientes predicables. Diferencia específica: el análisis de fuerzas hipostasiadas en la conciencia. Propiedades: la crítica de las ideologías, la autorreflexión, las relaciones de dependencia, el descubrimiento de la violencia, el diálogo libre de dominación y el progreso humano hacia la acción autónoma (Habermas, 1965, apdo.V, párr.3; apdo.VI, párr.3, 5).
Por su parte, Padrón (2007) ha elaborado el sistema de enfoques epistemológicos en su documento sobre tendencias, que considera un principio gnoseológico y ontológico como criterio clasificador de la ciencia: las convicciones precognitivas. Con este criterio construye una clasificación del tipo tetratómico, es decir, divide la ciencia en cuatro categorías: empirista-realista, empirista-idealista, racionalista-realista y racionalista-idealista (p.5).
En la categoría empirista-realista, cuya convicción precognitiva es su orientación a la percepción sensorial, se indican los siguientes predicables. Diferencia específica: el descubrimiento de leyes o de patrones regulares de eventos en los objetos observables. Propiedades: la inducción, la experimentación (uso de la medición, estadística, instrumentos y variables), uso de lenguaje aritmético-matemático, el estudio de las relaciones causa-efecto, la predicción y el objetivismo (Padrón, 1998, pp. 2,3; 2007, pp.3, 5, 7,16).
Para la categoría racionalista-realista, su convicción precognitiva es la orientación al entendimiento colectivo. Su diferencia específica: la invención de modelos de sistemas abstractos referidos a objetos pensables o calculables. Sus propiedades: la deducción, el análisis lógico formal y experimental, el lenguaje lógico-matemático, el estudio de las relaciones entrada-proceso-salida (relaciones generativas) y el intersubjetivismo (Padrón, 1998, p.3; 2007, pp.4, 5, 7,19).
Con respecto a la categoría empirista-idealista, la convicción precognitiva es su orientación a los contenidos de conciencia experiencialista. Su diferencia específica es: la comprensión de vivencias de objetos sentibles. Sus propiedades: la introspección, el consenso experiencial, el lenguaje verbal académico, el estudio de los simbolismos socio-culturales, la identidad sujeto-objeto y el subjetivismo (Padrón, 1998, p.3; 2007, pp.5, 6, 7, 9).
En el caso de la categoría racionalista-idealista, presenta una convicción precognitiva orientada a los contenidos de conciencia reflexivista. Como diferencia específica manifiesta: la interpretación de vivencias de objetos intuibles; y como propiedades: las reglas de la hermenéutica social, el consenso argumentativo, un lenguaje verbal académico amplio, la crítica socio-histórica de los simbolismos socio-culturales, la identidad sujeto-objeto y el subjetivismo (Padrón, 2007, pp.5, 6, 7).
-
Conclusiones
Las definiciones esenciales de las categorías de ciencia en Habermas, presentan una débil estructura lógica al no especificar con claridad, exactitud y distinción, sus objetos de estudio y cómo adquieren el conocimiento. Los predicables: datos objetivos, significados vividos y análisis de fuerzas hipostasiadas en la conciencia; no quedan delimitados de manera exclusiva en cada categoría. Las definiciones descriptivas son ambiguas por tener propiedades intercambiables entre sí. La aplicación del principio de complementariedad para una fundamentación científica mejor lograda, no es factible de manera productiva debido a que usa categorías imprecisas.
Por su parte, las definiciones esenciales de las categorías en Padrón, expresan con ideas claras, exactas y distintas, las formas de adquirir el conocimiento, su contenido y sus objetos de estudio. Además, las definiciones descriptivas distinguen sin ambigüedad los métodos de hallazgo, de contrastación y tipo de lenguaje para cada enfoque científico. Dada la firme estructura lógica de este sistema, es factible su implementación productiva con el principio de complementariedad paradigmática en toda actividad de investigación científica y epistemológica.
Referencias
Cifuentes, J. E. y Pedraza, J. I. (2016). “Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo
XX: tendencias epistemológicas siglo XXI”. Revista Criterios. 23 (1). 223-241. Recuperado de: https://www.ojseditorialumariana.com/index.php/Criterios/article/view/1795/1860
Habermas, J. (1965). Conocimiento e interés. Lección inaugural en la Universidad de Frankfurt, Alemania. Recuperado de: https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Bachiller/LECTURAS_DIGITAL/Textos_autores_PDF/Habermas.pdf
Padrón, J. (1998). “La estructura de los procesos de investigación”. Revista educación y ciencias humanas. IX (17). 33-38. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277249442_LA_ESTRUCTURA_DE_LOS_PROCESOS_DE_INVESTIGACION
Padrón, J. (2007). “Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI”. Cinta de Moebio. 28(1). 1-28. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102801
Salcedo, G. H. (2005). “Epistemología y lenguaje en la obra de Jürgen Habermas”. Ratio Juris.
1(2). 115-131. Recuperado de: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/293/271
Únase a más de 2000 Estudiantes de la comunidad Alfa y Omega
Preguntas por los apoyos, promociones y elige una carrera para tu futuro.